IDEA Sostenible
    Menú
    • Ícono del enlace Ícono del enlace Ícono del enlace Inicio
      • Ícono del enlace Ícono del enlace Ícono del enlace Servicios
        • Ícono del enlace Ícono del enlace Ícono del enlace Experiencia
          • Ícono del enlace Ícono del enlace Ícono del enlace Equipo
            • Ícono del enlace Ícono del enlace Ícono del enlace Contáctenos

              Equipo


              Martha Ileana Rosas Hernández

              Experta en diseño y facilitación de procesos participativos, así como en diseño y gestión de proyectos de cooperación internacional y procuración de fondos, principalmente en política ambiental, conservación, gestión territorial y sostenibilidad ambiental, tanto en México como en Norteamérica y Latinoamérica. Su experiencia incluye 12 años en la administración pública federal en el sector ambiental (INE, SEMARNAP, CONABIO), cerca de 5 años en organismos internacionales (Comisión para la Cooperación Ambiental) y 6 años como consultora en estas materias. Estudió la licenciatura en Biología en la UAM-Iztapalapa. Fue becaria de la tercera cohorte del Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente de El Colegio de México (LEAD-México). Luego obtuvo una Maestría en Política Ambiental y Desarrollo por la Universidad de Sussex, Reino Unido. También tiene certificados en agroecología (Organización de Estudios Tropicales/Universidad de Costa Rica) y procuración de fondos (Procura/Indiana University Center on Philanthropy).

              Germán González Dávila

              Especialista en sistemas de gestión medioambiental e impactos antropogénicos en la biosfera. Experto en asuntos internacionales y negociaciones en contextos multiculturales e intersectoriales, con sólidos conocimientos prácticos en análisis de políticas medioambientales y planificación estratégica. Su experiencia incluye 10 años en la SEMARNAT donde fue designado representante ante la OECD en París, Francia, y coordinó la formulación de la primera Estrategia Nacional de Cambio Climático (2007) y el Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012. Estudió la licenciatura en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México, y luego la maestría en Ecología y Evolución y el doctorado en Ecología de Poblaciones en la Universidad de Montpellier II, Francia. Tiene un especialización en Economía Ambiental en la Universidad Nacional Autónoma de México.

              Adriana Basauri Molina

              Especialista en educación y capacitación para la conservación, en conducción de grupos y facilitación de procesos participativos. Con más de quince años de experiencia en proyectos para la participación, el desarrollo sustentable y la educación ambiental en áreas naturales protegidas, y diez años de asesorar la conformación y el fortalecimiento de mecanismos para la participación social. Ha sido consultora para el Proyecto PNUD-CONANP (de 2012 a 2016), y desde 2016 ha colaborado como consultora independiente en proyectos socioambientales con diferentes instituciones y organizaciones como CONANP, Sociedad de Historia Natural Niparajá, Pronatura Noroeste, Proyecto GEF-CI-CONANP “Paisajes Sostenibles de Oaxaca y Chiapas”, entre otros. Estudió la licenciatura de Pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México.

               

              Raúl Berea Núñez

               Especialista en  investigación, redacción y revisión de publicaciones e informes académicos, gubernamentales y de organizaciones civiles. Tiene amplia experiencia en diseño y acompañamiento de procesos de planificación estratégica, así como en procesos de evaluación de proyectos y políticas públicas. Su experiencia incluye 5 años en la administración pública federal (SEP, DIF, CDI), y 20 años como consultor y editor en temas socioambientales. Cursó estudios de Humanidades, en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, y de Sociología en la ENEP-Acatlán.

              Alfredo Tadeo Noble

              Especialista en sistemas de información geográfica y geoestadística. es originario del ejido Noh Bec, Quintana Roo. Tiene experiencia en inventarios forestales y aprovechamiento forestal sostenible. Es presidente del capítulo Mexicano de la Sociedad Internacional de Forestales Tropicales. Estudió Dasonomía e Ingeniería en Ciencias Forestales en la Escuela Nacional de Ciencias Forestales de Honduras, y luego obtuvo la maestría en Ciencias Forestales y el doctorado en Botánica en el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. 

              Nelly López Azuz

                Especialista en desarrollo de capacidades y gestión del conocimiento. Método etnográfico e investigación cualitativa. Peritaje antropológico y facilitación para concreción de proyectos y documentos formales jurídicos, legales y/o antropológicos. Procesos de co-diseño y manejo de diseño estratégico centrado en las personas y el planeta. Metodología de intervención sociopsicológica (psicodrama) para el manejo de grupos (terapéuticos o pedagógicos). Tiene 20 años de experiencia multisectorial en temas de gestión del talento, desarrollo humano  y medioambiente. Conocimiento de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Estudió la licenciatura en Psicología Clínica e Industrial en la Universidad del Valle de México, la maestría y el doctorado en Antropología Social en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Cuenta con una especialización en Psicodrama por el Studio de Psicodramma. Actualización en psicodrama virtual por la Universidad de Buenos Aires y un Curso Avanzado en Antropología Empresarial por UMANYX (España).

              Patricia Manzano Fischer

                Especialista en educación ambiental, estudios sobre conducta y el diseño de intervenciones de modificación conductual para la conservación.  Con 20 años de experiencia en el desarrollo de materiales educativos, cursos y capacitación. Estudio la licenciatura en Biología en la UNAM, la maestría en Ciencias en la Universidad de Oxford y el doctorado en Ciencias de la Sostenibilidad en la UNAM. Ha trabajado en la solución de conflictos entre fauna y líneas de energía eléctrica, programas de educación ambiental para áreas naturales protegidas,  evaluación de sostenibilidad de instituciones educativas, y en el diseño de estrategias de intervención para reducir el consumo de carne de res en la UNAM.

               

                close lightbox